Al terminar la secundaria, más del 90% de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes esperados de Matemática en varias provincias. El panorama más crítico se da en Chaco (92,7%), Santiago del Estero (92%), Catamarca (91,7%), La Rioja (91,1%), Formosa (90,8%) y Misiones (90,5%), según los datos provinciales de Aprender 2022, difundidos esta semana por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Estos porcentajes surgen de sumar los alumnos en los dos niveles de desempeño más bajos –básico y por debajo del básico–, sobre un total de cuatro niveles definidos por la evaluación.
Las cifras de Aprender 2022 ofrecen “la primera evidencia de los efectos negativos de la pandemia sobre los logros de aprendizaje en las y los estudiantes de la escuela secundaria”, indicó el Ministerio de Educación de la Nación en el informe de resultados de la prueba censal realizada el año pasado, en la que participaron 397.687 estudiantes de 5° y 6° año de 11.672 escuelas secundarias en todo el país.
Las únicas provincias que registraron niveles de participación menores al 50% de los estudiantes –y cuyos resultados, por lo tanto, pueden no ser representativos– son Neuquén y Santa Cruz. A nivel nacional, la participación fue del 69,2% de los estudiantes (1,8 puntos menos que en 2019).
Otras siete jurisdicciones tuvieron porcentajes de participación por debajo del promedio nacional: son Chubut (57%), Río Negro (59%), Chaco (60%), Buenos Aires (63%), CABA (67%), Tierra del Fuego (68%) y San Luis (68%). Solo cinco provincias superaron el 80% de participación: encabeza Córdoba (87%), seguida de Corrientes (82%), Santiago del Estero (81%), Salta (81%) y Entre Ríos (80%).
Matemática, con los resultados más críticos
Apenas cuatro jurisdicciones tienen menos del 80% de sus estudiantes en los niveles más bajos en Matemática: CABA (62,8%), Córdoba (74,1%), Neuquén (77,7%) y La Pampa (79,6%). El promedio nacional indica que el 82,4% de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles básico y por debajo del básico en Aprender 2022. Además de las cuatro jurisdicciones mencionadas, se ubican por encima del promedio nacional Río Negro (80,5%), Santa Fe (81,8%) y Chubut (81,9%).
Aunque todas las provincias empeoraron sus resultados de Matemática en estos años –tras la interrupción de las clases presenciales–, el panorama ya era crítico en 2019. De hecho, las caídas en la proporción de estudiantes que alcanzan los desempeños esperados –satisfactorio y avanzado– fueron menores a los 5 puntos porcentuales en provincias como Chaco (-2,6), Formosa (-2,6), Santiago del Estero (-4,3) y Catamarca (-4,9).
A nivel nacional, el retroceso fue de 11 puntos porcentuales en Matemática. Pero algunas provincias tuvieron caídas superiores: es el caso de CABA (-11,4), Neuquén (-11,7), Tierra del Fuego (-12,2), Buenos Aires (-12,5), Chubut (-12,6), La Pampa (-13), Córdoba (-13,4) y Santa Cruz (-14,3). Los mayores retrocesos, por encima de los 15 puntos porcentuales, se dieron en Santa Fe (-15,6) y Mendoza (-16). En otras palabras, la brecha entre las provincias se redujo, dado que las de mayores recursos (y mejores desempeños) experimentaron mayores caídas que las provincias que tenían desempeños más bajos, cuyos retrocesos fueron menores.