La prueba internacional ERCE de lectura de tercer grado determinó que el 61,5% de los alumnos de menor nivel socioeconómico se ubica en el nivel más bajo del examen. Entre los alumnos de mayores recursos el 26,3% queda en ese nivel.
Por fuera del sesgo económico, casi la mitad de los alumnos de tercer grado (46%) no comprenden un texto de lectura simple. Al leer textos adecuados a su edad, los alumnos en el nivel más bajo no son capaces de localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada.
Los datos surgen del informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Guillermina Tiramonti (FLACSO), Eugenia Orlicki y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El estudio analiza los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de Lectura en 3er grado de Argentina en comparación con el resto de los países latinoamericanos y por nivel socioeconómico. En la prueba ERCE, coordinada por UNESCO, participaron 16 países de la región.
De acuerdo al puntaje obtenido, la prueba agrupa a los alumnos en 4 niveles. Los alumnos en los niveles II al IV son capaces de al menos localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada. Los alumnos en el nivel I no son capaces de hacerlo.
En Argentina, solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto (nivel IV) en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos y en Brasil y Perú , 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.