Según lo anunciaron diferentes organizaciones, se realizará la Primera Campaña Nacional de Detección de asma. Uno de sus fines será promover un diagnóstico de la enfermedad y mejorar su calidad de vida. Conocé todos los detalles en esta nota.
A modo de concientización, durante la semana del 21 al 27 de junio tendrá lugar la primera Campaña Nacional de Detección Abierta, Gratuita y Voluntaria de Asma y la convocatoria a participar está abierta. La campaña estará destinada a las personas con sospecha de la enfermedad.
Entre las instituciones que organizan el evento se encuentran la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, la Asociación Argentina de Pacientes con Asma, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, el Grupo NOA GANOA y la Asthma Right Care Argentina.
La campaña invita a los interesados a inscribirse para solicitar un turno hasta el viernes 9 de junio al correo asma@pedirturno.com.ar.
¿Qué es el asma y a quiénes afecta?
Según explica el Ministerio de Salud, el asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque suele ser más frecuente en las infancias y en las personas que tienen antecedentes personales o familiares de alergia.
¿Cuáles son los síntomas del asma?
Sus síntomas incluyen sensación de pecho cerrado u oprimido, dificultad respiratoria (disnea), tos o silbidos (sibilancias) en el pecho. Según el comunicado oficial del Ministerio, los síntomas son variables y cambian de un momento al otro. Ello es característico del asma.
El asma, como toda enfermedad crónica, se controla, pero no se cura: “Quienes la presentan pueden llevar una vida normal si aprenden a controlarla”, señala el Ministerio.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de asma se basa en la presencia de los síntomas mencionados. Y además se realizan pruebas de función pulmonar como la espirometría. Ésta es una prueba no invasiva que mide la capacidad pulmonar mediante el volumen de aire que se espira.
Mediante este estudio se puede comprobar si existe obstrucción de los bronquios, así como su intensidad. Además, se puede medir la variabilidad del flujo máximo, mediante un pico flujo (aparato portátil) que permite constatar la capacidad pulmonar de la persona y estudiar las variaciones.